Viewing entries tagged
lujo

8 Comments

Una iniciativa que merece la pena

Están preparando la nueva ley que extenderá la edad de jubilación hasta los 67 años. A mí personalmente la ley no me preocupa en exceso, espero poderme mantener activo a los 67 haciendo una u otra cosa, aunque imagino que a mucha gente no le pasa lo mismo, vistas las reacciones que se han producido de manera inmediata. A priori el planteamiento de la ley es bastante simplista, no parece que nadie se haya devanado en exceso los sesos por buscar soluciones creativas al previsible problema del desequilibrio en la pirámide de edades, causado por el baby-boom y la posterior caída de la natalidad. Como diría mi amigo Juan Palacios, esta ley es toda una exhibición de pensamiento ANLICO (Analítico, Lineal y Convergente) en clara contraposición al pensamiento lateral, el creativo.

Con los años no es de extrañar que el pensamiento ANLICO sea el pensamiento dominante en nuestras mentes, dada la cantidad de experiencias y aprendizajes que acumulamos y que condicionan nuestro pensamiento. Tal volumen de conocimientos, almacenado en forma de circuitos de neurotransmisores que conectan neuronas, acaba condicionando nuestra capacidad de pensar algo nuevo, sucumbimos a esa carga que el pasado ha depositado poco a poco en cada una de las seis capas de nuestro poderoso encéfalo humano. En el fondo sucumbimos a las leyes de la termodinámica. La creación de orden, los circuitos de neurotransmisores son orden dentro del aparente caos de nuestro cerebro, consume energía y eso va contra las más fundamentales leyes de la física que nos abocan al caos. Nuestro cuerpo tiene necesidad de ser eficiente. Con los años nos empieza a faltar la vitalidad juvenil. Como nuestro cuerpo sabe más que nosotros, decide no crear nuevo orden (Conocimiento) en nuestras mente, se limita a explotar el orden existente, lo que cansa menos. Acabamos trabajando en base a los paradigmas que hemos acumulado, pasamos a guiarnos por la intuición, que no es más que dejarse arrastrar por el pasado, lo que no es malo, simplemente es eficiente.

Pero no todo el mundo, a diferencia de nuestro gobierno, se deja arrastrar por el pasado sino que a sus años se enfrentan a la naturaleza con el ánimo de crear algo nuevo, luchando por generar un futuro diferente al pasado. Este es el caso de un grupo de Directivos retirados que anticipándose a las leyes de Zapatero han creado una Fundación cuya misión es la de apoyar al colectivo de personas jubiladas y prejubiladas para que sigan activas.

La Fundación Directivos ha surgido con el objeto de:

  • Apoyar a directivos en potencial situación de exclusión socio profesional  por motivos de jubilación, prejubilación y paro.
  •  Aprovechar por el bien de la sociedad del conocimiento del anterior colectivo, que atesora un amplio bagaje de conocimientos, experiencia y habilidades directivas.

La fundación directivos tan sólo presta apoyo a un colectivo limitado, pero las ideas de fondo que subyacen deberían guiar la búsqueda de soluciones para todo tipo de colectivos, facilitando un modelo de razonamiento algo más sofisticado que el simplista planteamiento de nuestro gobierno que tan sólo contempla dar cobertura a una necesidad económica de la forma más simple posible, cuando en realidad detrás hay también un problema humano y social, que nos abre la mente a nuevos planteamientos:

  1. Fundación Directivos se mueve no sólo por motivos económicos, también lo hace movidos por el interés en que un colectivo se mantenga vivo, aunque no necesariamente haciendo lo mismo que hacía hasta el momento. Nuevos proyectos para estas personas pueden aportarles nueva vitalidad.
  2. Así como la salida actual del sistema laboral es una cuestión de on-off, “o trabajas o no”, Fundación Directivos busca esquemas que permitan a las personas retiradas alcanzar un equilibrio entre dedicar tiempo a recuperar la inversión realizada en los demás y continuar dedicando tiempo a la sociedad. ¿Cuanta gente fallece por el brutal cambio de ritmo que supone dejar de trabajar de la noche a la mañana? Hay estudios al respecto.
  3. La iniciativa también facilita un cierto nivel de ingresos a personas que desean complementar su jubilación. La verdad es que viendo cómo crece la esperanza de vida por un lado, el ritmo al que avanzan los tratamientos médicos por otro y teniendo en cuenta el crecimiento de los matrimonios sin descendencia, es inevitable entristecerse pensando en la cantidad de personas viviendo solas y sin capacidad para automantenerse que habrá en un futuro no muy lejano.
  4. Pretenden canalizar todo ese conocimiento que la sociedad derrocha, para la mejora de la eficiencia de nuestro sistema económico. No se trata de que alcanzados los 67 nos continuemos deslomando a trabajar, se trata de que esta experiencia, desperdiciada de otro modo, se canalice en hacer que el sistema económico sea más eficiente en su proceso de generación de riqueza y que esa riqueza, esa mejora de la competitividad, sirva para  contribuir a evitar la previsible quiebra del sistema de pensiones.

Yo personalmente, llevo años trabajando con Directivos pertenecientes a este colectivo y su aportación en nuestros proyectos es muy positiva. Todo ese bagaje no se puede desperdiciar, es una frivolidad; pero hagámoslo teniendo en cuenta las necesidades personales del colectivo, contemos con ellos para ellos y por los demás.

AUTOR: Fernando Gastón Guirao

8 Comments

12 Comments

Diagnóstico Empresarial Casi Instantáneo

Llevaba dos minutos en el baño de aquella empresa en la que acababa de aterrizar, ver el color del  interruptor de la luz daba mucho que pensar. Aunque cotizaba en bolsa,  operaba en un sector de márgenes exiguos: tecnología compleja, sin control sobre una distribución en manos de unos cuantos poderosos, y con competidores extranjeros que les triplicaban en tamaño. despacho de lujoSe trataba de una empresa segundona en su sector, en pérdidas. Si te lo pensabas fríamente, teniendo en cuenta el sector de actividad (no lo nombro porque diría demasiado), si podían dedicar recursos a hacer que el color de los interruptores del baño fuesen exactamente del mismo “Pantone” que el logo corporativo, era evidente que su situación no debía ser especialmente saneada. Sería distinto si operasen en un lujoso nicho de mercado con tecnología propia. Cuando salí al pasillo tras lavarme las manos, que es de buena educación, comprobé como las persianillas que separaban los despachos, cubículos de cristal, eran también del mismo color, de un gusto estético supremo. Un diagnóstico fácil: derroche.

No era la primera vez que me encontraba con derroches similares. Una empresa del sector del automóvil (un tier two), también en perdidas, tenía los logos de la empresa reconstruidos en mármol en el suelo de la planta de dirección, el logotipo representaba fidedignamente el absurdo derroche en épocas de vacas gordas. El logo en este caso, más que comunicar el valor para el cliente de la compañía, estaban comunicando el valor del EGO para el propietario de la empresa.

astonb martinHoy en día las noticias se suceden en prensa: coches de lujo para los directivos, bonus asociados a reducciones de costes relacionadas con despidos de personal, zonas ajardinadas como los jardines del Edén, convenciones de luxe en hoteles paradisiacos, team building a todo trapo,…

En el extremo opuesto, el de la moderación, también te encuentras casos. Recuerdo no hace demasiado al director comercial, director general y copropietario de una empresa de 150 millones de euros de facturación, que reflexionaba sobre la idoneidad de colocar en la recepción de la empresa una fuente de agua. Hizo el cálculo mental del consumo de vasos, del agua que se iba a beber, teniendo en cuenta el coste de la maquinita, de los vasos y el consumo eléctrico. Llegó a la conclusión de que era mejor colocar una fuente automática sin vasos. En esa misma compañía las oficinas centrales eran absolutamente austeras, el Director General compartía el despacho con otras tres personas, con las que trabajaba mano a mano y que compartían con él las conversaciones telefónicas. Pero de eso se contagiaba el resto de la organización, cualquiera se encontraba una luz encendida en una sala y la apagaba, yo, cuando volvía del lavabo, la tenía que volver a encender, apretando un interruptor de dudoso gusto estético, para seguir trabajando.

japonesEn una multinacional japonesa recuerdo una sala enorme en la que trabajaban más de 100 personas, en cada puesto de trabajo colgaba del techo un hilito que permitía apagar el fluorescente individualmente. Al final del día te podías encontrar a un único individuo trabajando en una sala a oscuras de más de 500 metros cuadrados con un único fluorescente encima, parecía “el iluminado”. Eso era mirar la peseta. La cultura japonesa tiene esto: disciplina y austeridad.

Hay profesiones que son mayormente vocacionales, la profesión constituye un fin en sí mismo. Los arquitectos, en general, tienen un sentido de la creación, de generar algo nuevo y diferente. ¿Quiere ello decir que no quieren ganar dinero? No, ni mucho menos, también les gusta ganar dinero y también les gusta alimentar su ego y tener una proyección mediática a través de su obra, pero la obra es un fin primario en sí misma. Los médicos, tres cuartos de lo mismo, la propia profesión tiene sentido en sí misma. Abogados que realmente desean que se haga justicia, psicólogos con verdadero interés por ayudar a las personas.

Pero la profesión de directivo de empresa es diferente ¿Cuántos hay que hayan elegido este camino con el verdadero sentimiento de colaborar en el desarrollo del tejido empresarial? Después de años viendo directivos uno detrás de otro, no tengo demasiadas dudas de la respuesta. Los objetivos primarios: alcanzar poder, ganar dinero y alimentar el EGO, están muy por delante del objetivo secundario de realizar una aportación real a la sociedad a través del trabajo. De ahí su falta de preocupación por ahorrar euros en determinados conceptos, la sobriedad tiene poco glamour.

Cuando analizas que hay detrás de empresas que actúan como las descritas al comienzo de este post, encuentras alguno o muchos de los síntomas siguientes:

  • Empresas públicas, que pagamos entre todos los españoles y con una gestión poco “TENSA”.
  • Empresas en clusters regionales, tipo la cerámica, donde la competición entre ellas por poner lujo en el hall de las empresas recuerda inmediatamente a las competiciones entre niños de a ver quién mea más largo.
  • Empresas en sectores regulados “easy money”, cuyo derroche también acostumbramos a pagar entre todos.
  • Empresas con participación de estamentos oficiales, con vinculaciones políticas y que a menudo toman decisiones de cara a la galería.
  • Empresas monopolísticas o cuasi-monopolísticas.
  • Y en general empresas con directivos más preocupados de los grandes planteamientos estratégicos y grandes proyectos acordes a su gran EGO  que descuidan la importancia de los detalles que hacen grande una compañía.

derrocharEn los tiempos que corren la reducción de gastos es una necesidad, multitud de empresas se han dado cuenta de que ahora, bajo la presión de la crisis, podían hacer muchas cosas por reducir los costes que no habían hecho jamás. Ya no se reponen los interruptores de baño originales cuando se rompen sino unos parecidos pero más baratitos. No pulen el logo de la empresa en mármol todas las semanas para que brille. Se apagan las luces, se recicla el papel, se controlan las mermas, se presiona a los proveedores el doble,…

Muchas empresas han tardado en reaccionar, y han recortado los gastos, pero ¿Han construido una verdadera cultura de la austeridad? No lo creo, no se construye una cultura de austeridad de la noche a la mañana. A la vuelta de la esquina está, espero, la bonanza económica que volverá a poner las cosas, llevadas por la inercia, en su sitio. Sólo hay que dar tiempo al tiempo para que la falta de unos mecanismos sólidos de gestión permita que las cosas se vuelvan a descontrolar.

Yo he intentado vender proyectos de cambio cultural a la austeridad, en los que mi equipo tiene experiencia, pero… ¿Cómo voy a vender nada parecido con el apellido que tengo? Un amigo mío se apellida Salvador, su padre era médico, su nombre cojonudo.

Y en tu empresa… ¿Qué síntomas hay de que se frivoliza en el gasto? Creo que el anecdotario daría para un libro. Al final del libro incluiría un decálogo que permitiría realizar un diagnóstico de  cualquier organización en 15 minutos a partir de detalles como los m2 cuadrados de despacho del equipo directivo o el color de los interrutores.

AUTOR: Fernando Gastón Guirao

12 Comments