Viewing entries tagged
sexo

31 Comments

Crisis 2.0 en Linkedin

Había decido ya el título de este post y lo comentaba con mi mujer mientras cenábamos unos huevos revueltos con tomate, cena sencilla y nutritiva para un viernes noche en la que lo único que deseas es no hacer nada y dejarte vencer por el tedio por unos minutos.

Camino del ordenador, viernes a las 21:36, saludo a mi blackberry abandonada desde hace dos horas, después de haberla tenido estresada durante 5 días, y ahí estaba,  un nuevo mensaje de Linkedin proveniente de un profesional, excelente no lo dudo, que conoce a alguien que me conoce y que me propone un encuentro para ver qué podemos hacer juntos.

Ese es el mundo 2.0 y esa es la crisis, rara es la semana en que 2 o 3 personas no se ponen en contacto contigo para comunicarte su interés en colaborar y rara es la semana en la que un primer nivel en tu red de contactos de Linkedin no pasa de ocupar un puesto ejecutivo a aparecer como consultor freelance, interim manager o crear su propia compañía “Manolo Benitez S.L.”.

No sé como debió ser la crisis de comienzos de los noventa, pero no creo que se palpase con tal intensidad a menos que te tocase de manera directa. Sin embargo hoy es imposible aislarse del fenómeno, viejos conocidos con los que tuve un contacto más o menos intenso en el pasado, de repente reaparecen en mi vida y me piden ayuda, con algunos ya intuyes que no vas a poder hacer nada y te apena, con otros los intentas y nada, con algunos logras algún avance, pero en conjunto te invade una cierta sensación de desaliento por no poder hacer nada.

Hace poco he podido ayudar a un viejo conocido, él no lo sabe :), pero está a punto de recibir una excelente oferta profesional; sin embargo, con la mayoría no es así. Mi empresa no es menos, no anda sobrada de trabajo. No puedo evitar evocar la escena final de Titánic, donde docenas de personas, hacinadas en una balsucha que pugna por seguir a flote, contemplan impotentes a los futuros cadáveres que luchan por no sumergirse a causa del frío de la noche, que  les va dejando progresivamente paralizados.

Vas a una sesión de networking, punto inevitable de encuentro de conocidos en espacios virtuales, y aparece un directivo de compañía industrial. ¡Qué raro! piensas. Mucha gente va a estas sesiones buscando oportunidades, pero se produce una asimetría clara entre oferta y demanda donde la balanza se decanta por los necesitados, mayormente autónomos, freelance, parados o propietarios de empresas en plena zozobra. Y efectivamente el directivo en cuestión hace dos semanas que engordó las filas del paro, hace una que se dio de alta en Linkedin, hace dos días que ha alcanzado los 100 contactos y hoy llega por primera vez a una sesión de este tipo, sin que su perfil virtual refleje todavía su verdadera situación laboral.

Hace 17 años, en el 92, en plena crisis económica, te quedabas en el paro  y tenías que ponerte a escribir el curriculum, a máquina normalmente, esperabas al domingo para comprar la prensa y ver de solucionar el problema y si el domingo no surgía nada, tenías que esperar otra semana. Cuando te separabas de la novia, algo parecido, toda la semana encerrado en casa y esperando al fin de semana para salir de copas con los amigos y ver si podías hacer algo… Hoy te quedas sin novia y a las dos horas ya te has dado de alta en Meetic, has enviado 20 correos, has quedado para  2 cenas y la probabilidad de que tengas sexo esa misma semana es elevadísima.

No hay duda de que Meetic es un éxito, desde el punto de vista de cubrir unas necesidades. Sin embargo Linkedin no veo tan claro que lo sea en la misma proporción. A pesar del interés del Consejero Delegado de Linkedin, Jeff Weiner, de considerarlo un éxito, la referencia que él utiliza, el número de usuarios, no creo que sea el mejor indicador. Porque la verdadera cuestión es, ¿En qué medida está logrando cubrir una verdadera necesidad?

Los usuarios de Meetic fornican sin descanso, los usuarios de Linkedin…¿qué?

El paralelismo entre las personas que usan Linkedin y las que usan Meetic está claro: Ambos son un punto de encuentro donde conjugar oferta y demanda. ¿A qué se debe la diferencia entre el éxito en cubrir tus objetivos personales entre Meetic y Linkedin?

A diferencia del sexo, la necesidad de trabajo sí que está afectada por la crisis, lo que genera un abismo entre oferta y demanda en Linkedin. Leía hace unos días el siguiente artículo en el Ciberpaís, que me aportó algo más de luz. El mérito de Meetic ha sido cuadrar oferta y demanda, para ello los hombres pagan y las mujeres tienen acceso gratuito.

Así como el sexo entendido a través de Meetic, genera un montón de relaciones puntuales y esporádicas, de las de “si te he visto no me acuerdo”, las relaciones profesionales tienen una componente de medio-largo plazo, que hace que el trabajo de gestionar las nuevas relaciones que vamos generando se acumule con las anteriores y entonces nos encontramos con el límite de relaciones que una humano puede gestionar de manera eficiente, 150 según la teoría del antropólogo Dunbar. Es difícil medir el impacto del número de Dunbar en las redes sociales, lo que está claro es que el día  tiene 24 horas, las relaciones deben ser alimentadas y por lo tanto, tenemos un límite en cuanto a la medida del conjunto de contactos que somos capaces de gestionar de manera eficaz, que intuyo inferior al número de Dunbar. No sirven las estrategias Pokemon “Tienes que tenerlos todos”.

Si no somos capaces de gestionar de manera eficiente más de 150 relaciones y además existe un enorme desequilibrio entre demanda y oferta, la conclusión a la que llego es que Linkedin se parece mucho a las tiendas en el paseo de Gracia de Barcelona. Lo máximo que consigues es que algún paseante de vez en cuando eche un vistazo a tu escaparate, que se parece mucho al de al lado. La diferencia con el Paseo de Gracia es que en Linkedin hay más de 50 millones de escaparates y al final es muy difícil hacer brillar el tuyo más que los demás, por bueno que seas.

Resumiendo: Linkedin de chollo nada, así que a tomárselo  con paciencia, si no estás no existes, si quieres brillar, te lo tienes que trabajar y mucho, y si además la crisis está por en medio …

Cómo siempre en la vida para obtener el éxito se requiere de energía, proactividad y paciencia, Linkedin no es menos.

AUTOR: Fernando Gastón Guirao

31 Comments

55 Comments

¿Dónde están los superdotados en mi empresa?

Campana gaussSe considera como criterio para definir lo que es un superdotado, aquellas inteligencias que se encuentran por encima del percentil 98 en la campana de Gauss de distribución de inteligencias. Esto, según la escala, puede dar entre 133 y 142 de IQ. Ese percentil aplicado a nivel de nuestro país da del orden de ¡¡¡800.000 superdotados!!! Para hacer maravillas, ¿no? Ante tamaño cantidad de superdotación y tras uno larga jornada conviviendo con proveedores y clientes uno no puede evitar preguntarse ¿Dónde carajo se han metido todos?

Mi cuñado me contó una anécdota que vivió en un taxi en el aeropuerto; al subirse, se dio cuenta de que un listín telefónico colgaba del asiento del copiloto; todavía no existía la telefonía móvil, así que le extrañó. Al comentárselo al conductor, éste le dijo sonriendo: -Dígame un nombre- Mi cuñado abrió por un lugar indeterminado y soltó el primer nombre que encontró. El taxista respondió correctamente paginas amarillasel teléfono sin dudar un segundo, dejando a mi cuñado con la boca abierta. Siguió poniéndole a prueba a lo largo del recorrido y el hombre resultó ser prácticamente infalible. No hay duda de que una buena memoria es un buen atributo para un taxista pero, ¿Es esa la mejor manera de aprovechar para el beneficio del país tamaño recurso? A pesar de que un taxista tiene que tener una buena memoria (hoy con los GPS ya no tanto) ¿Es conducir un taxi la mejor profesión para aprovechar el talento de tamaño genio?  Al menos tiempo para pensar tiene y por ello opta a disfrutar del goce intelectual de toda su jornada laboral. Quizás hasta sea feliz todo el día al volante…

En el siguiente artículo se habla de la sorprendente suerte de varios superdotados. Parece que nuestro taxista mentalista no es un “rara avis” y que lo que a él le sucede es un caso generalizado. Algún tipo de fenómeno psicosocial parece que impide que el resto de mortales disfruten de los beneficios que esas grandes masas neuronales con patas nos podrían proporcionar ¿Qué es lo que hace que esto sea así?

Puedo hacer un pequeño inventario de las causas que intuyo:

1.- Que una persona sea superdotada no quiere decir que siempre tenga la razón. En sus relaciones con los demás, esa persona deberá ser capaz de admitir su equivocación cuando la cometa. En la medida de que sea consciente de su superioridad intelectual, tendrá tendencia  a pretender tener siempre la razón y defenderá sus ideas con enconada pasión, generando las correspondientes barreras frente a los otros. Desgraciadamente la humildad no es valor excesivamente frecuente.

2.- En la medida que su inteligencia es superior, tienden a trabajar con patrones mentales más sofisticados. La comunicación entre personas es más fluida cuando tenemos el mismo punto de vista sobre los mismos conceptos. Sin embargo, una mayor complejidad de patrones mentales implica que para ellos los significados de las palabras están llenos de matices, que dificultan una adecuada comunicación con las personas de su entorno. La comunicación puede permitir transmitir esos patrones a sus interlocutores igualando la capacidad de comprensión de determinadas ideas, pero ello requiere de tiempo y de la voluntad del interlocutor de enriquecer sus puntos de vista para comprender al superdotado.guernica1

3.- Patrones mentales complejos implica intuiciones fuertes (Como nos hace reflexionar Antonio Ortí en el magazine de La Vanguardia) si eres autónomo y puedes hacer lo que te de la gana, perfecto, harás grandes cosas; pero si tus intuiciones te guían en una determinada dirección, posiblemente las razones subyacentes sean de complejidad superior y requieran de mayor tiempo para explicitarlas, explicitación necesaria para convencer a los que te rodean de la bondad de tus planteamientos. La intuición sólo le sirve al que la tiene. Prepárate a preparar interminables powerpoints para defender tus razones. Eso es tiempo y al final uno se cansa de dedicar mucho más tiempo a convencer a los demás que a desarrollar sus ideas, es frustrante.

4.- Los estilos autoritarios de dirección, áltamente dominantes en las organizaciones, son especialmente perjudiciales para ellos. Es más difícil pecar de sumisión cuando se es plenamente consciente de las limitaciones intelectuales y de la pobreza de las ideas de la persona que pretende hacerte acatar sus órdenes. Desafiar a un superior autoritario es garantía de bloqueo de la carrera profesional.

5.- La realidad es enormemente compleja y existen multitud de riesgos y aspectos difícilmente evaluables en cada decisión de negocio que debes tomar. Una mayor inteligencia te hace tomar mayor conciencia de los riesgos que te envuelven, en la medida que realizas análisis más complejos de tu entorno. Pero esa mayor percepción de riesgos es fuente de bloqueos tanto a la hora de emprender nuevos proyectos, como de realizar evaluaciones en situaciones de incertidumbre. En ambas situaciones precisarás de dosis adicionales de arrojo.

Estudiante aburrido6.- El mundo de la docencia no está preparado para dar cobertura a este tipo de perfiles. El tedio de la acción formativa, muy por debajo de sus posibilidades, acaba eliminándoles todo estímulo a su interés en aprender. También están especialmente preparados para identificar lagunas en las capacidades del profesorado, que queda devaluado frente a sus ojos. Existe un sorprendente porcentaje de superdotados que a penas logran terminar la enseñanza secundaria y no es de extrañar.

7.- En la medida en que superado un desafío  desaparece el estímulo para continuar, tienen tendencia a dejar las cosas a medio finalizar para pasar a acometer tareas que les vuelvan a hacer utilizar todos sus recursos. Es como un atleta que está demasiado rato sentado, la tensión de sus músculos le obliga a ponerse de pie para aprovechar la energía acumulada en sus piernas y liberar las endorfinas que la actividad física le proporciona. Las mismas endorfinas que como dice Jorge Wagensberg producen El Gozo Intelectual, que el Premio Nobel de Física Leon Nederman califica como mejor que el goce sexual.

dog_with_huge_ears 2Pero como directivos ¿qué podemos hacer frente a las personas que identifiquemos como intelectualmente superiores?

  • - Apuntarles a un excelente curso de escucha activa control emocional y comunicación, ayundándoles a equilibrar su perfil en el terreno de lo emocional.
  • - Proporcionarles responsabilidades dándoles amplios márgenes de actuación.
  • - Plantearles desafíos de magnitud, que les permitan sentirse motivados. Ubicarlos en áreas en las que sus capacidades analíticas puedan ser puestas a rendir.

- No tratar de imponer nuestros puntos de vista, dándoles tiempo para expresarse cuando no acabemos de comprenderles. Gastar especiales dosis de escucha activa con ellos.

- Que trabajen en equipo y que en el mismo haya personas capaces de completar y rematar las tareas más tediosas.

Pero lo que realmente ayudaría es realizar cambios en el sistema, porque lo que pasa no dista mucho de lo que sucede a otros colectivos minoritarios como sordos, ciegos, disminuidos psíquicos o personas con discapacidades físicas. El hecho de que la inteligencia extrema sea un atributo positivo no quita que las consecuencias para el que goza de dicho atributo puedan ser devastadoras. Una reforma del sistema educativo debería ayudar a que estas personas desarrollasen plenamente su potencial y al resto de la sociedad a convivir con ellas.

Lo malo es que la falta de visión es claramente un handicap y apoyarlo institucionalmente es políticamente correcto, sin embargo, el “exceso” de inteligencia no es tan evidentemente un problema y apoyarlo no daría demasiados votos, ¿o si? 800.000.

AUTOR: Fernando Gastón Guirao

55 Comments