Viewing entries tagged
twitter

Comment

Morir profesionalmente de sobredosis de recomendaciones

pila de librosJusto Antes de empezar a teclear este post, a punto de embarcar en el AVE para ir a Madrid, me encontraba en la típica librería de estación, en concreto, delante de la enorme pila de libros sobre management que siempre ojeo, con decreciente entusiasmo. Ver esa enorme montaña de papel me llevó a pensar que con comprar una docena de esos libros seguramente tendrías todo lo que necesitas saber para ser presidente de General Electric, IBM o Mc Donalds y todo el conocimiento que puedes llegar a digerir en una vida razonablemente larga y equilibrada.

Supongo que aún así, se seguirán imprimiendo miles de libros nuevos de gestión todos los años, entre ellos uno mío, para gloria de mi ego.

Por un lance de la vida me encontraba hace unos años en la recta final para convertirme en profesional del golf, jugando por debajo del par del campo y con el hándicap en caída libre, cuando otra incidencia me colocó como responsable del área de “Advisory services” de Ernst&Young en Barcelona. Entré entonces en una crisis de juego de la que tardé dos años en recuperarme. El haber llegado a jugar por debajo del par del campo te lleva a pensar que todo lo que tienes que saber sobre golf ya lo sabes, que lo tienes almacenado dentro de tu cabecita y tallado en tus músculos y que vas a poder salir del pozo tu solito, pero no es así.

bola golfFinalmente logré salir de mi bache de juego gracias a un profesor. No tuve que coger muchas clases ni muy largas, una de media hora cada tres meses. Dos o tres ideas recogidas de cada sesión me servían para alimentar mi juego durante una temporada hasta que esas ideas cristalizaban y mi juego daba un salto hacia arriba. Poco a poco mi juego cambió, era diferente del de antes de la crisis y más sólido. Ahora, a pesar de apenas poder salir al campo, mi hándicap se encuentra estabilizado alrededor del  seis, más que suficiente para disfrutar.

Volvamos a los libros, imaginemos que el tamaño medio de los libros de la pila es de 200 páginas, con un consejo por cada cuatro páginas tienes un total de 50 consejos por libro. Si logras poner en marcha un consejo al mes, lo que es más que optimista, un libro te puede dar para unos 4 años.

Con una vida profesional de 40 años 10 libros deberían bastar (exagero)

Me diréis que una idea para la reflexión por cada cuatro páginas es mucho, pero a mí no me lo parece. Con la ansiedad de la clase directiva, la falta de tiempo disponible y  el cortoplacismo pocos habrán con capacidad de leer más de 4 páginas sin un aliciente para seguir. Si cuando publicas un libro de gestión no eres capaz de introducir una idea para la reflexión cada 4 páginas no creo que alcance las estanterías del FNAC. Esta necesidad de recetas empaquetadas es la que justifica el éxito de los post tipo: “Las 5 cosas que hacen los líderes de éxito”, su intensidad es tentadora.

dianaLa semana pasada hablaba de una habilidad clave para cualquier directivo, ser capaz de encontrar el equilibrio entre el tiempo que le dedico a un objetivo y acertar con los recursos necesarios(cantidad y calidad). Cada píldora de conocimiento que identificamos en un libro, susceptible de ser aplicada en nuestro día a día para mejorar, puede generarnos un mini-proyecto personal de cambio: Acertar con el tiempo necesario para que esa habilidad la interiorizemos es clave. Tragarnos libros de management sin ton ni son es como estarse tomando antibióticos continuadamente durante un año y cada dos horas. Es mejor una sosegada lectura, un paciente subrayado y la selección de dos o tres ideas clave para colgarlas en grande en nuestros despachos. Un exceso de ideas nos lleva a la dispersión y a no consolidar en forma de hábitos ningún conocimiento de los que pasa por delante de nuestras narices. 

Cada aspecto de nuestras habilidades directivas que queramos mejorar requiere de enfoque

El viernes colgaré en mi despacho un cartel enorme que dirá:

“Fernando, eres excesivamente creativo y necesitas de enfoque. Respeta un poco más tu planificación semanal”

Con eso tengo para unos meses, tanto como para cambiar la posición del pulgar de la mano derecha en mi grip de golf, todo un parto.

Parafraseando un antiguo anuncio, ¿A que no te atreves a leer solo un tweet al mes? Y es que si con los libros podemos dispersarnos, el mal uso de twitter nos puede convertir en los reyes de la dispersión.

Saludos.

Fernando Gastón Guirao

Socio Director

Improva Consulting

Editor

improsofia

Comment

Comment

Matar la imaginación a golpe de tweet

perro-bulldog-viendo-tele-sofa-sillon-sentado2 (1)Nunca me han gustado los anuncios publicitarios, no porque no los haya de gran belleza y sean capaces de emocionarte o provocarte una sonrisa, eso me gusta, sino porque nos vuelven pasivos. Un niño se sienta delante de la tele, empieza a ver pasar los anuncios mientras devora una caja de galletas Príncipe y va decidiendo lo que quiere de regalo; es la mejor manera de generar niños pasivos y manipulables.

Prefiero abrir las puertas de la calle, que salgan a correr, que acaben jugando a conquistar castillos en la montaña más cercana y que cuando se sienten agotados delante de la tele, sin aliento ni para abrir el paquete de galletas, tengan decidido que quieren construir su propio castillo. El segundo procedimiento enseña a los niños a cerrar los ojos e imaginar, a decidir sus propios camino; repetido día tras día, les vuelve fuertes, decididos y resistentes frente a la influencia, y eso..., eso hace a un país más fuerte.

Ayer se me ocurrió que con twitter podría pasar algo parecido. Nos sentamos delante de nuestro timeline abriendo una cerveza detrás de otra, mientras esperamos leer algo que nos ilumine o nos reafirme en lo que creemos, más lo segundo que lo primero y nos dejamos llevar por la oleada de tweets, que es mucho más cómodo. Quizás sería mejor pensar qué es lo que necesitamos para conseguir nuestros objetivos y buscarlo. Antes Google nos obligaba a rascarnos la cabeza para encontrar algo mediante palabras clave, ahora esperamos que la clave nos pase por delante de las narices.

O quizás no...

Fernando Gastón Guirao

Comment

4 Comments

Velocidad de vértigo 2.0

viento en la caraDurante los últimos dos años los compromisos profesionales y personales me han hecho perder el ritmo de las publicaciones en este blog. La conciencia de que me iba a ser muy difícil mantener un ritmo homogéneo de publicación, junto con unas ciertas dosis de procrastinación :), me llevaron a casi casi desconectar. Poco a poco el blog ha ido perdiendo tráfico hasta estabilizarse, los meses en que no publicaba se situaba en poco más de 3.000 visitas mensuales, lo que no es para tirar cohetes. Claro, si además compruebas que parte del tráfico proviene de gente que busca fotos de perros feos, te das cuenta de que tu blog está realmente muerto.

Y ahora viene la ardua labor de remontar el blog, me apetece, es un nuevo desafío. Sin embargo, empiezo a publicar y me doy cuento de que en cinco años, desde que empecé con improsofía, las cosas han cambiado, ¡y mucho! Mi sensación de desconcierto debe ser parecida a la de Cocodrilo Dundee en Manhattan en hora punta.

Vayamos medio por medio con algunos medios.

Blogs:

Los blogs se han multiplicado como setas. Según indican en este enlace entre 2007 y 2011 los blogs en el mundo se duplicaron, dos años más tarde, más todavía. ¡Hasta mi hija de 14 años tiene uno donde escribe cuentos! Blogs de management ya ni te cuento. Solo por este aspecto la visibilidad de improsofía se debe haber dividido a la mitad, como poco.

linkedinLinkedin:

Una de las formas de difundir improsofía y sus contenidos era a través de los grupos de linkedin. En el 2007 entrabas en el grupo de IESE alumni y eramos 4 colgando debates y 4 más que los seguían. Hoy es un continuo de debates que dispersan la atención del lector. Los grupos en linkedin han proliferado como rosquillas. Esta mañana he hecho el ejercicio de mirar a que grupos pertenecían un grupo de 10 CEO's de grandes compañías, entre los 10 tan sólo había un grupo que aparecía más de una vez, Directivos y Dirigentes. En el último debate que me he metido ya iban por el comentario 200.

Hace unos años me sentía un explorador 2.0, ahora es como si Sir Livingstone fuese a las fuentes del Nilo y se encontrase un McDonalds.

El presidente de una empresa cliente me decía en 2009 que el día que Emilio Botín estuviese en Linkedin el también se daría de alta :D. Lo he comprobado, Emilio Botín aparece en Linkedin, y Ana Patricia también, yo habría jurado que no los encontraría (Creo que son perfiles falsos), tendré que llamar a Enrique. Ciertamente linkedin aparece ahora plagado de presidentes, CEO's y General Managers.

En resumen, aunque haya más audiencia y muchos más perfiles target de los servicios de Improva, su atención está extremadamente dispersada.

Twitter:

logo twitterHace cinco años twitter apenas existía, hoy en día tiene 500 millones de usuarios. Comprobado, Emilio Botín no tiene una cuenta de twitter oficial, tan solo hay unos cuantos piratas con cuentas "Emilio Botín"  fantasmas.

Twitter está plagado de gurús que tienen una cantidad indecente de followers. Si escribes en un grupo supernutrido de linkedin tienes como mucho una audiencia de unos 80.000 usuarios en la que todos los usuarios somos iguales (en un grupo muy enfocado a mis intereses, por ejemplo), de ahí no es fácil que salga tu debate, tienes un alcance muy acotado. Sin embargo en twitter, si vas de gurú, puedes tener miles y miles de followers, no es mi caso :). Si además estos followers retweetean tus twits, tu ambito de actuación se extiende como un reguero de pólvora. Twitter es el canal del futuro(o presente según se mire), actúa como una capa intermedia entre los usuarios y los contenidos de internet, como google. La diferencia es que...

en twitter, si eres hábil no te hace falta escavar horas y horas entre la basura  para encontrar lo que buscas, basta con colocarte detrás de personas que filtran la basura por ti y solo te proporcionan lo más interesante.

¡Te ahorras muchísimo tiempo!

Meneame:

logo_meneame_svgSi llegas a portada en pocos segundos alcanzas una audiencia salvaje, pero que raramente te va a aportar más que tráfico y mejorará tu posicionamiento en los motores de búsqueda, eso sí, tu audiencia va a ser incontrolable, dependerá de como llegue a portada que caiga el debate en manos de extremistas de derechas o de izquierdas o de nacionalista o de independentistas o de ateos o de creyentes, que te ensalcen o te pongan a parir es una dinámica absolutamente descontrolada en la que personas sin nombre luchan despiadadamente por aumentar su "karma". Como observador de comportamiento sociales es absolutamente apasionante lo que se contempla en menéame, alguien podría escribir una tesis doctoral, lo recomiendo.

Hace un par de años un post en improsofia sobre Asterix y Obelix y la crisis alcanzó dicha portada, de repente el blog se vio desbordado a visitas, creo que unas 50.000 en un día, desde entonces mensualmente llegan al blog gente de todo tipo de procedencias (95 países el último mes, no se que hace un croata por estas lares). No sé si me sirve de mucho esto, intuyo que de nada.

Realmente te das cuenta que el tráfico no es una buena medida del éxito de un blog, cuando resulta que todos los meses de agosto se disparaba el tráfico a improsofía simplemente porque una foto de Alberto Contador era muy buscada durante la época del Tour y en google images resultaba estar bien posicionada.

En resumen: Ahora publico un nuevo post y el impacto en el tráfico de improsofía es mínimo. Antes publicaba en grupos de linkedin y se me disparaba el tráfico, ahora apenas hace ruido. Si quiero incrementar el tráfico, pocos años más tarde, twitter es la clave y mi visibilidad allí casi nula. He perdido completamente la inercia de los primeros años del blog, volver a empezar va a ser una trabajina. El desafío supera a mi pereza, soy muy cabezón.

AUTOR: Fernando Gastón Guirao

P.D. No me apetecía pensar y hablar sobre Facebook; para mi es cosa de amigos, igual la estoy cagando, bueno, casi seguro, yo no soy un gurú en social media como todos mis vecinos...

4 Comments

5 Comments

La crisis 3D

En Cómo perder la autoridad de un plumazo, presentaba un modelo tridimensional(eficiencia, desarrollo y cohesión) para analizar, comprender y estructurar lo que sucede en las organizaciones. Como un testigo más de lo que estamos viviendo en Europa, no puedo evitar contemplar lo que está sucediendo desde estas mismas tres dimensiones y observo como los tres grandes movimientos, enormes movimientos, monstruosos movimientos actuales, encajan en este esquema tridimensional como anillo al dedo.

  1. La brutal lucha que todas las organizaciones: Gobiernos, empresas y familias, están librando por mejorar su eficiencia, por conseguir más con menos recursos.
  2. El brutal flujo de información que se está produciendo entre los ciudadanos, que apoyado en la tecnología existente(web 2.0) esta facilitando un proceso de aprendizaje y desarrollo rápido y sin precedentes de toda la sociedad.
  3. La desestabilización de la Unión Monetaria Europea. La falta de cohesión entre las políticas económicas y sociales de los estados miembros sale a luz, dinamitando el proyecto de una Europa Unida. La lucha desesperada por permanecer unidos es portada todos los días en toda la prensa internacional.

No son tres fenómenos aislados, son tres fenómenos absolutamente integrados e interdependientes. Ninguno de ellos será capaz de resolverse sin la base de los otros. Y en el núcleo de todos ellos está la eficiencia, ¡manda uebos!, justo a lo que me dedico desde hace años

¡Qué presión por estar a la altura de las circunstancias!

Además se desarrollan a muchos niveles: familia, empresa, ayuntamiento, comunidad autónoma, estado, Unión Europea y Mundo. No vamos a analizar las tres dimensiones a todos los niveles, pero para empezar, repasemos los tres conceptos y comprendamos cómo funcionan.

Eficiencia

Va de conseguir más con menos recursos. Si soy funcionario y me han quitado la paga extra (lo que tiene mucho que ver con Europa y su cohesión), pasaré de comprar en El Corte Inglés y compraré patatas fritas Hacendado y a Matutano que le den. Y es qué el señor funcionario no está como para pagar los enormes costes de marketing de Matutano, ni las previsibles ineficiencias productivas que su apalancamiento en la marca le permitía tener. Me bastan unas semanitas de actividad comercial para comprender cómo todas las compañías del sector alimentación están poniéndose las pilas en implantar las modernas técnicas de gestión de Toyota. El Lean Manufacturing ya no es cosa de la automoción.

¿Y el resto de sectores? pues lo mismo. Con los sucesivos tijeretazos en la salud pública, las compañías de farma se están teniendo que poner las pilas. Se acabaron las actividades de Team Building en Las Canarias, las grandes juergas con médicos en Brasil y las sofisticadísimas redes comerciales de visitadores médicos para vender genéricos. Todo eso no era eficiente, aunque sí muy glamouroso.

Se podría seguir enumerando las transformaciones que la economía del país y las familias están sufriendo. El resultado es un país que funciona más tensionado, eso sí, hay más parados. Alguién tendrá que hacer algo al respecto, pero ya no vale hacer casas, no las necesitamos por ahora, habrá que hacer algo que aporte valor al país o al mundo de verdad y que no sea un freno al progreso. Limpiar bosques no sirve, por ejemplo.

Desarrollo

A parte de tener un país que funcione de manera eficiente, necesitamos un país que se desarrolle, que progrese, en el que la eficiencia de hoy sea inaceptable mañana. En eso todo tiene que ver con el talento, con el conocimiento aplicado, con aprender, con ser mejores mañana que ayer.

El conocimiento se aprende:

  1. Por ingestión, es decir, coges los libros y estudiar. La crisis ha obligado a muchos a reciclarse para poder prosperar. El ejemplo perfecto es el de un amigo constructor cuyo padre, tras hundírsele la constructora, se sacó el título de conductor de ambulancia; y a seguir que son dos días. Esperemos que un recorte en la salud pública no le obligue a seguir estudiando. Si quieres estudiar además lo puedes hacer en un mundo virtual, como la UOC , que te facilita las cosas. La tecnología ayuda.
  2. Por transferencia. Te metes en menéame y resulta que tienes en portada lo último que opina Krugman y además te metes en el debate y hay gente que realmente realiza aportaciones valiosas y te las lees y poco a poco vas modulando tu criterio para juzgar lo que ves. Además en twitter puedes seguir en directo las opiniones y las fuentes de información de lo más granado de la economía mundial. Y eso es lo realmente importante: que los demás, que saben más que tú, te influyan. Uno de los fenómenos que estamos sufriendo es la fuga de talento, parece que ahora no nos lo podemos permitir. Pero bueno, ese talento se irá a empresas americanas o alemanas o inglesas y volverá. Esperemos que entonces estemos preparados para asimilir todo el bagaje que traeren inserto en sus conexiones neuronales.
  3. A hostias.  Las hostias son excelentes para las curas de humildad(virtud fundamental para el aprendizaje), para ponerte en tu sitio, para que te enteres de que no te puedes dilapidar tus ahorros comiendo solomillo; o si eres una empresa, que no te puedes gastar 120.000 euros en una nueva imagen corporativa más sofisticada; básicamente porque tu sueldo no da para lo primero y los ingresos de la compañía no dan para lo segundo. Así es como se aprende que no puedes hipotecarte por encima de tus posibilidades, aunque lo haga tu vecino, o que no tienes porque precisar de un crédito bancario para financiar un stock, que no deberías tener si gestionases bien tu empresa. Si además te metes en wordpress en algún blog de economía que hable de la crisis, que encontrarás fácilmente con google, entenderás porqué; o si me pongo en contacto contigo a través de Linkedin quizás puedas aprender de mí como resolver tu problema, o no... :). Y es que las altas dosis de humildad, que se están teniendo que tragar muchos, son un excelente fertilizante que esponja el cerebro para que mediante los métodos 1 y 2, enumerados anteriormente, les/nos entre la ciencia.

Y lo más importante de todo, el aprendizaje es la base para la democracia, otra últimamente bastante magullada de los golpes que le han dado y objeto de las iras del movimiento 15M. Es la lucha por la democracia real que debe estar apoyada en ciudadanos con criterio para votar y para evaluar las alternativas políticas que se les presentan.

Cohesión

En una organización la cohesión es lo que garantiza que permanezcamos unidos; y es necesaria porque la unión hace la fuerza. Es una unidad de criterios que hace que avancemos como nos interesa a todos. Y por eso lucha Europa, por permanecer unida, por ser más de 300.000.000 ligados por una moneda y un mercado para hacer frente a los grandes monstruos BRICK's, frente a los que no somos competitivos. Y no es lucha fácil en un conjunto de países que no han parado de aniquilarse entre sí desde los comienzos de la civilización y que cada uno es de su padre y de su madre.

La cohesión surge en buena medida de la coherencia con lo que somos. Si somos europeos no podemos tener defícit galopante, nos lo exigen los tratados de la Unión. Si somos pobres no podemos tener un Cayenne. Y si tenemos que competir con agilidad frente a un nueva tecnología o frente a un nuevo competidor, toda la organización debe estar cohesionada para cambiar de rumbo con agilidad, debemos funcionar como una bandada de estorninos. Y eso funciona para familias, estados o uniones de estados.

En las organizaciones empresariales la cohesión te la proporciona una estrategia consistente unida a una excelente comunicación organizativa y una coherencia entre las estrategias y los recursos que dispongo para ejecutarlas; pero por encima de todo y más importante.

UNOS VALORES COMPARTIDOS (PERO BUENOS, CLARO)

En una familia lo mismo.

AUTOR: Fernando Gastón Guirao

5 Comments

12 Comments

El orgánico y endogámico mundo de la web 2.0

Hace poco  pude contactar con un blogger, de esos que gana premios porque dice cosas interesantísimas sobre los mundos virtuales 2.0, y le invité a darme la opinión sobre improsofía.  El blog le gustó, al menos eso dijo y a mi me gusta creerlo, claro; sin embargo, me recomendó que si quería tráfico de verdad hablase de la web 2.0. Yo pensé que menos mal que no tenía un blog sobre ropa interior femenina, porque si no, no habría sabido como relacionar los contenidos con temas como linkedin o facebook de manera continuada. Afortunadamente el fenómeno que estamos viviendo tiene mucho que ver con el mundo de la empresa y en especial Linkedin, así que me podía dar un paseo temático sin desvirtuar en exceso la esencia de los anteriores contenidos improsóficos.

En mi anterior post hice la prueba; “Crisis 2.0 en Linkedin” lo titulé, y como consecuencia el lunes pasado batí el record de accesos al blog en 24h, pulverizando el anterior. Alcancé las 1000 visitas en un día, que para mí es todo un hito. Me imagino pasando de la posición 2.358.465 del ranking mundial de blogs a la posición 2.168.724. y no quepo en mi camisa de satisfacción.

Cuando me puse a analizar la razón del aumento vi que el post había sido twitteado, votado en bitácoras.com y meneado. El tráfico llegaba de lugares desde los cuales nunca llega tráfico a improsofía. Lógicamente la audiencia que estaba recibiendo intuyo que no era la habitual, sino otra y ¡abundante!

La conclusión a la que llegué es que si de una cosa se habla en el mundo web 2.0 es sobre el propio web 2.0 y eso no tiene porque ser intrínsecamente malo, pero sí que es llamativo. A priori podría parecer un punto de partida ideal para una película de los hermanos Marx, me vino a la mente lo de “la parte contratante de la primera parte será la parte contratante de la primera parte”, pero intuyo que no lo es.

Cuando te miras lo que sucede con perspectiva es como una eclosión de verde y flores en primavera (esto es demasiado cursi). En realidad estamos contemplando un proceso orgánico de creación de algo nuevo, parecido al proceso de reproducción celular. Se empieza con una célula, ésta se divide en dos y ésa en otras dos. De repente, una decide especializarse y entre ellas hablan y se dicen: ‘yo voy a ser una mano’ y la otra dice ‘pues yo brazo’ y así,  hablándo y comunicándose entre ellas, se van especializando. Ninguna de ellas tiene conciencia clara de cual será su lugar en el todo, pero esa comunicación facilita que cada cual vaya ocupando un lugar interesante en algo más grande.

Toda esa información que compartimos sobre este mundo, nos va llevando a tomar decisiones que poco a poco van afectando a ese todo del que formamos parte. Y lo construímos todos aquellos que nos estamos metiendo en este mundo; algunos con un papel más determinante (¡El Enrique Dans ese no para!), otros con papeles secundarios (yo p.e.). Por el camino muchos desaparecen, todas aquellas células que no han sabido encontrar su lugar en el sistema,  otras se van adaptando. Hay que pensar que en las últimas semanas de gestación y primeras tras el parto, mueren un 75% de las neuronas, aquellas que no supieron encontrar su lugar ni conectarse con las demás. Pero con el tiempo todo tendrá su razón de ser y ocupará su parte en el sistema, lo que hará que el resultado final sea mejor de lo que sería sin él. Es decir, parece positivo que en la web 2.0 el tema más sexy sea la propia web 2.0, si eso ha de propiciar una dinámica como la de las células.

Que haya mucha información sobre el funcionamiento de todas  las células  en la web 2.0 nos permite tomar decisiones. Hace unas semanas conocí Yammer, hoy es una herramienta de comunicación en mi empresa, mañana… no lo sé; dependerá de que nos sintamos cómodos con ella y la encontremos útil; para eso tardaremos. No sé que otras cosas aparecerán. Hace unos años se hablaba de portales, se empezaba a interactuar con MIRC, después llegó el Messenger, hoy dominan Facebook y Meetic, mañana… Seguro que hay alguien en este organismo informe que no para de aprender, que está empezando a concebir en su cabeza cual será el próximo gran paso… y no creo que sea consciente de ello. Algunas de las células ya existentes están llevando una determinada evolución: Linkedin, twitter, yo mismo, que quizás no lleven a nada, o sí…

No hay conciencia global de la web 2.0 porque su desarrollo no es un proceso dirigido, no parte de un análisis de necesidades. Ningún consultor ha sido contratado por la ONU para hacer un DAFO del mundo y establecer un plan de actuación con un diagrama de Gantt que pretentede asegurarse de que Twitter vaya a cubrir  una debilidad concreta del sistema. Sin consultores por en medio seguro que sale algo grande ;).

Me imagino que de aquí a unos milenios habrá creacionistas intentado buscar al creador de la web 23.3, resultado de esta evolución; mientras, un arqueólogo darwinista analizará el esqueleto de twitter para comprender su papel en el proceso evolutivo. Quizás el mismo arqueologo identifique una extinción masiva a comienzos del segundo milenio provocada por el asteroide González-Sinde. Esperemos que no.

AUTOR: Fernando Gastón Guirao

12 Comments